TÓPICOS
SISTEMA OPERATIVO
1. Pantalla de inicio Windows 8.1
2. Escritorio de Windows: Manejo de íconos y ventanas
3. Explorador de Windows
4. Panel de Control
5. Aplicaciones de Windows
6. Herramientas del sistema
PROCESADOR DE TEXTOS
1. Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: medios,
usos, soportes, tipos textuales. Tendencias futuras
2. Implicaciones socioculturales de su producción y consumo
COMUNICACIÓN ORAL Y LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL
1. Ventana de Word. Barras de herramientas. Personalizar barras.Corrección ortográfica. Guardar, cerrar y abrir documento.Contraseña
2. Edición, selección de texto, buscar y reemplazar texto. Activar varios documentos. Alineación, formato de texto. Copiar Formato. Estilos. Cambiar de mayúscula a minúscula y viceversa
3. Bordes y sombreados para párrafo y bordes de página. Insertar notas a pie de página. Insertar fecha, hora, comentarios, símbolo
4. Espaciado interlineal, entre párrafos y caracteres. Columnas periódicas. Letra capital. Encabezado y pie de página. Numeración de páginas. Numeración de párrafos y viñetas. Numeración con multiniveles. Márgenes y tabuladores. Uso de la regla. Insertar salto de página. Modos de visualización
5. Manejo de Tablas: Autoformato y diseño personalizado de formato. Fórmulas en tablas
6. Ordenar lista. Diseño de formulario con tablas. Creación de Plantillas.
Gráficos estadísticos. Formato de gráfico
7. Configurar página. Vista preliminar. Impresión de documentos.
HOJA DE CÁLCULO ELECTRÓNICO
1. Ventana de Excel. Barras de herramientas. Introducción. Componentes de la ventana. Punteros. Edición y formato de texto. Copiar, cortar, pegar y copiar formato. Autoformato.
2. Formato de datos numéricos. General, moneda, porcentaje, etc
Personalizar formatos. Manejo de filas, columnas y celdas. Insertar,
eliminar. Modificar alto de fila y ancho de columna
3. Datos numéricos. Tipos de datos, operadores, prioridades de los
operadores. Construcción de fórmulas y funciones sencillas
4. Guardar, abrir, cerrar y proteger con contraseña. Configuración de
página: encabezado y pie de página. Márgenes, tamaño de papel
y orientación. Numeración de páginas.
5. Gráficos estadísticos. Insertar gráficos de la galería, de otras
aplicaciones o personalizados.
ADMINISTRADOR DE PRESENTACIONES
1. Asistente para auto contenido. Modos de Visualización. Agregar
diapositivas. Auto diseños
2. Documentación de texto. Formato de texto. Corrección ortográfica. Viñetas, márgenes y tabuladores. Animación de objetos de las diapositivas
3. Transición de las diapositivas. Narración. Insertar clips, sonido,
animación
4. Hipervínculos. Guardar presentación como html
BIBLIOGRAFÍA
BATTRO, A. M. (1986) Computación y aprendizaje especial.
Buenos Aires: El Ateneo.
BAUTISTA GARCÍA. VERA, A. (1994). Las nuevas tecnologías en la capacitación docente.
Madrid: Visor Distribuciones
CABERO, J.; et at. (1993). Investigaciones sobre la informática en el centro.
Barcelona:PPU.
ALONSO C. y GALLEGO D. (1996): Formación del profesor en tecnología educativa. En
GALLEGO D., ALONSO M. y CANTÓN I. (Coords): Integración curricular de los recursos tecnológicos.
BISHOP A. (2000): Enseñanza de las matemáticas: ¿cómo beneficiar a todos los alumnos?. En
GORGORIÓ N., DEULOFEU A. Y BISHOP A. (coords.): Matemáticas y
educación. Retos y cambios desde una perspectiva internacional. Barcelona, Graó
TÓPICOS
ALGEBRA Y FUNCIONES NÚMEROS REALES (R)
1. Propiedades de orden
2. Operaciones con números reales
FUNCIONES REALES
1. Funciones inyectivas, sobreyectivas, biyectivas e inversas. Propiedades
2. Función afín
3. Función valor absoluto
4. Función Potencia entera negativa con n= -1, -2
5. Función raíz cuadrada
6. Función cuadrática y su derivada
7. Composición de funciones reales
8. Operación con funciones reales
9. Función polinomial de grado n con coeficientes reales
10. Funciones racionales
11. Sucesiones numéricas reales
12. Integración
13. Funciones trigonométricas
14. Función exponencial y logarítmica
ECUACIONES
1. Valor absoluto
2. De primer grado con una incógnita
3. De segundo grado con una incógnita
4. Exponenciales y logarítmicas
5. Sistemas de ecuaciones
INTERVALOS E INECUACIONES
1. Operaciones con intervalos
2. Inecuaciones de primer grado con una incógnita y con valor absoluto
MATRICES REALES DE M X N
1. Adición y producto entre matrices M2x2 [R]. Propiedades
2. Producto de escalares por matrices M2x2 [R]
3. Potencia de matrices de M2x2 [R].
4. Producto de matrices de M2x2 [R] por un vector en el plano
5. Matrices reales de m*n. Matrices cuadradas
6. Determinantes de orden 2 y 3
7. Sistemas de ecuaciones lineales.
GEOMETRÍA Y MEDIDA VECTORES GEOMÉTRICOS EN EL PLANO
1. Igualdad de vectores
2. Longitud o norma de un vector
3. Operaciones con vectores
EL ESPACIO VECTORIAL R^2
1. Suma de elementos R^2
2. Adición en R^2, propiedades
3. Producto de números reales por elementos de R^2, propiedades
4. Producto escalar, propiedades
5. Norma de un vector, distancia entre dos puntos
6. Ortogonalidad, teorema de Pitágoras
7. Rectas en R^2
EL ESPACIO VECTORIAL R^3
1. Suma de elementos R^3
2. Adición en R^3, propiedades
3. Producto de números reales por elementos de R^3, propiedades
4. Producto escalar, propiedades
5. Norma de un vector, distancia entre dos puntos
6. Rectas en R^3
7. Planos en R^3
8. Aplicación a problemas de programación lineal
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD DATOS AGRUPADOS, DATOS NO
AGRUPADOS
1. Medidas de tendencia central
2. Medidas de dispersión
3. Medidas de posición
PROBABILIDAD
1. Experimentos y eventos
2. Probabilidad empírica
3. Operaciones con sucesos
4. Métodos de conteo, permutaciones y combinaciones
5. Determinación de probabilidad de eventos simples y compuestos
DISTRIBUCIONES DISCRETAS
1. Variables aleatorias variables
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
1. Dependencia lineal
2. Correlación
3. Regresión y predicción
4. Modelos lineales en dos variables independientes
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación, Matemática. Quito: Editorial Don Bosco. Obras salesianas de comunicación; cuarta impresión: abril 2018
TÓPICOS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
1. La Resistencia Social en América Latina
2. Calentamiento Global
3. Organismos mundiales: ONU- FMIOMC
4. Independencia de países de América del sur
5. Migración el Ecuador
6. El petróleo
7. La dolarización
8. Constituciones en el ecuador
9. Gobiernos constitucionales
10. División política en el Ecuador
11. Regiones del Ecuador según la constitución de 2008
12. Derecho de la naturaleza
13. Áreas protegidas
14. Población en el Ecuador
15. Democracia en el Ecuador
16. Atribuciones e integrantes de la Asamblea Nacional
17. Atribuciones del consejo de participación ciudadana y control
social
18. Funciones y atribuciones de los organismos de control del estado
19. Declaración de los derechos Humanos en el Ecuador
20. Funciones de la Fiscalía general del estado
21. Funciones de la contraloría general del estado
22. Partidos políticos en el Ecuador
23. Deuda externa
24. Grupos étnicos
25. Economía popular y solidaria
26. Movimiento indígena y campesina
27. Derecho al voto
28. Atribuciones del Presidente de la Asamblea Nacional
29. Ministerio del ecuador, funciones
30. Cancillería del ecuador, funciones
31. Los deberes del ciudadano
32. La diversidad
33. Fundación de las 3 principales ciudades del ecuador: Quito,
34. Países de la comunidad andina
Realidad Nacional Ecuador y su realidad por: Lola Vásquez y
Napoleón Saltos. Editorial Fundación José Peralta
PERELLÓ, J. (1967), “Apuntes de la
Historia de la Educación”, Editorial Don
Bosco, Quito, Ecuador
GRIJALVA, A. (1997), “Datos básicos de la
Realidad Nacional”, Biblioteca General de
Cultura, Quito, Ecuador.
REYES, E. (1956), “Breve historia general
del Ecuador”, Quito, Ecuador.
Guayaquil y Cuenca
TÓPICOS
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
1. Causas de la diglosia entre el castellano y las lenguas originarias
del país
2. Consecuencias de la diglosia en la educación, la identidad, los
derechos colectivos y la vida cotidiana
3. Usos de la lengua que implican algún tipo de discriminación (social, de género, étnica, cultural, etc.)
4. Variedades lingüísticas en los ámbitos de la literatura, la
publicidad, el humor, el periodismo
5. Influencia de otras lenguas en el habla ecuatoriana actual
CULTURA ESCRITA
1. Transformaciones de la cultura escrita en la era digital: medios, usos, soportes, tipos textuales. Tendencias futuras
2. Implicaciones socioculturales de su producción y consumo
COMUNICACIÓN ORAL Y LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL
1. Textos de la comunicación oral: conversación, diálogo, narración,
conversatorio, presentación, entrevista, encuesta, exposición, debate, foro, entre otros
2. El contexto en el discurso (características de la situación o
contexto en el que se habla)
3. Punto de vista, motivos, intencionalidad y argumentos implícitos del interlocutor
4. Identificación de hechos, opiniones, falacias, ambigüedades, contradicciones, distorsiones y desviaciones en el discurso oral
5. Estrategias para ampliar y enriquecer ideas para el discurso
(buscar información, relacionar campos de experiencia, ejemplificar,
etc.)
6. Recursos lingüísticos para crear efectos en la audiencia (ironía,
sarcasmo, doble sentido)
7. Elementos paralingüísticos y no verbales: entonación, volumen de
inflexión de la voz; secuencia, ritmo y cadencia de las palabras; gestos, movimientos corporales y postura; expresión facial, mirada, sonrisa, contacto visual, movimiento de brazos y manos
COMPRENSIÓN DE LOS TEXTOS
1. Contradicciones, ambigüedades y falacias
2. Estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer,
formular preguntas, conectar información con los conocimientos
previos, leer selectivamente, establecer relaciones entre diversas
partes de un texto o entre textos, resumir, consultar fuentes
adicionales
3. Estrategias metacognitivas de comprensión: planificar, autorregular, evaluar y retroalimentar
USO DE RECURSOS
1. Criterios para selección y análisis de la confiabilidad de las fuentes
2. Utilización de criterios para la selección de textos
3. Aplicación de criterios para selección y análisis de la confiabilidad de las fuentes.
4. Criterios para analizar la información del texto: claridad, organización, actualidad, amplitud, profundidad y otros.
5. Aplicación de normas de citación y para las referencias Bibliográfica
6. Organizadores gráficos para registrar, comparar y organizar
información
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
1. Técnicas para planificar la escritura de un texto: lluvia de ideas,
organizadores gráficos, consultas, entre otros
2. Técnicas de revisión en el proceso de escritura: uso de diccionarios, lista de cotejo, rúbricas, entre otras
3. Estructura argumentativa: tesis, argumentos y contraargumentos
4. Uso de la argumentación en ensayos y otros escritos académicos
5. Argumentos de distinto tipo: de hecho, definición, autoridad,
analogía, ejemplificación, experiencia, explicación y deducción
6. Recursos estilísticos y semánticos para persuadir a los lectores
LITERATURA EN CONTEXTO
1. Textos literarios (época clásica greco-romana, latinoamericanos y
ecuatorianos de los siglos XIX y XX) en el marco histórico y socio–
cultural en los que fueron producidos
2. Criterios para la selección de textos más representativos de la literatura clásica greco-romana, latinoamericana y ecuatoriana de los siglos XIX al XX
ESCRITURA CREATIVA
1. Recursos literarios para la adaptación de textos
2. Estructuras literarias, lingüísticas, visuales y sonoras en la
composición de textos
3. Herramientas de las TIC para la recreación de textos Ministerio de
BIBLIOGRAFÍA
Educación, Lengua y literatura. Quito: Editorial Don Bosco. Obras
salesianas de comunicación; cuarta impresión: abril 2018
Aarne, A. y Thompson, S. Los tipos del cuento folklórico. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica, 1995
Camps, A. (2000). “Motivos para escribir”. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 23 (69-78)
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
TÓPICOS
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
1. Hablar y leer en lengua ancestral
2. Dialecto ancestral
3. Taller de Conversación en lengua ancestral
4. Fluidez en lenguaje ancestral
5. Lectura del idioma ancestral
reclutamiento.mas.ec Copyright © 2018
Política de privacidad
Política de cookies
Nosotros
Información del reclutamiento de las carreras militares y policiales del Ecuador